Versión 1 de Trabajo final
Esto es un trabajo draft. El trabajo final deberá tener una extensión de entre 700-800 palabras con un tema bien desarrollado sobre el poder. Realice una primera versión (draft) of Order #29005 con el objetivo de darle una retroalimentación y pueda hacer un buen trabajo en su ensayo final. Instrucciones para el draft:
* 300-500 palabras.

El ejercicio de escritura debe cumplir los siguientes parámetros:
* Tema: Será el que hayas elegido para hacer tu trabajo final. Tesis subrayada en negritas (bold)
* Formato: Formato para su texto MLA. Usualmente: interlineado doble, tamaño de fuente 12 pts., fuente tipo Times New Roman o Arial.
* Fuentes bibliográficas: Obra analizada + las fuentes de apoyo académicas. Pueden ser de crítica literaria/ cinematográfica/ cultural, definiciones teóricas, o referencias históricas o periodísticas CONFIABLES (Visita JSTOR , Cervantes virtual, SciELO, etcétera). NO BLOGS.
* Advice: This assignment will be checked using anti-plagiarism software and returned to the instructor with an originality report.
The proposal paper:
Propuesta de ensayo final académico: El poder matriarcal en “Como agua para chocolate”
Una de las características más llamativas de “como agua para chocolate” es la presencia de una sociedad matriarcal que se destaca por encima de un machismo arraigado en el México antes a la Revolución. Este fenómeno se debe, según Sista Spaki, a la ausencia de una figura masculina en la residencia, por lo que Mamá Elena debió asumir el rol de padre y madre a la vez (Sista Spaki).
Las tradiciones de la época obligaban a la hija menor a cuidar a su madre durante su vejez, no pudiendo casarse ni irse de casa. Mamá Elena respetaba esa tradición al pie de la letra, llegando a ser cruel e injusta en su posición. Es probable que ese comportamiento se deba a que el matriarcado debía competir contra la ideología machista y no podía darse el lujo de parecer débil (Grant). Esa ambigüedad feminista es más evidente cuando se observa que el trono de la matriarca está en la cocina. Históricamente, se ha considerado la cocina como un espacio destinado a la mujer esclava, sumisa o ignorante, cuyo único rol era cocinar. Sin embargo, sentada frente a las demás mujeres en la cocina, Mamá Elena se agrandaba. Desde allí, daba órdenes, regañaba, se imponía y su figura se imponía sobre las demás. No había debilidad en su discurso (Balutet). Y aunque la matriarca fue Mamá Elena, entre sus hijas existía fuerza para enfrentarla. De hecho, no solo Tita rivalizaba con ella, no tanto por querer reemplazarla sino para librarse de su obligación, pues Gertrudis, sin protagonizar ningún enfrentamiento con su madre, terminó siendo la jefa de una organización revolucionaria en la que comandaba solo a hombres, ejerciendo también una función matriarcal (Valdés).
El poder de la mujer, en su función materna, puede convertirse en matriarcal. El cuidado y la atención no son características de debilidad sino de fuerza y coraje (Björknert). En “como agua para chocolate” abundan los ejemplos, y pese a no ser todos buenos, demuestran que las damas también tienen madera de líderes.
Bibliografía
Balutet, Nicolás. “El Feminismo Hibrido de Laura Esquivel en Como Agua Para Chocolate.” Pag, vol. 61, 1996, pp. 62–63.
Björknert, S. ¿Mujeres Poderosas?: Los Personajes Femeninos En Como Agua Para Chocolate de Laura Esquivel. 2012.
Grant, Alder Senior. “La Mujer-Texto En Como Agua Para Chocolate.” Ciencia y Tecnología. Revista de La Universidad de Costa Rica, vol. 21, no. 1, 1995, pp. 47–54.
Sista Spaki, S. F. “Los personajes femeninos y el entorno histórico en “Como agua para chocolate” de Laura Esquivel”. Universidad Tuiuti de Paraná, 2009, Curitiba.
Valdés, María Elena de. “Verbal and Visual Representation of Women: Como Agua Para chocolate/Like Water for Chocolate.” World Literature Today, vol. 69, no. 1, 1995, p. 78.